El próximo día lunes 6 de Abril a las 18h celebraremos la Primera Asamblea General UPAC en el Salón Noble del Cabildo de Santa Cruz de Tenerife. Se tratarán diversos asuntos, entre ellos, la puesta al día con los asociados de las acciones que se han llevado a cabo hasta ahora, el trazado de un plan futuro, el Cine Víctor, y la bienvenida a los nuevos asociados.
Se ruega llegar con antelación e identificado con el DNI. Es necesaria la confirmación de asistencia por si hubiese problemas de aforo, vía sms a Lorena Martín o por email a upac@promodaba.com.
Os esperamos. Gracias a todos.
martes, 31 de marzo de 2009
sábado, 21 de marzo de 2009
Hoy en el periódico La Opinión
MAYTE MÉNDEZ SANTA CRUZ DE TENERIFE La Unión Profesional Audiovisual Canaria (UPAC), una asociación sin ánimo de lucro y creada para representar los intereses de este sector en las Islas, acaba de elaborar un manifiesto en el que recoge los motivos que los ha llevado a salir al rescate del cine Víctor y los principales objetivos que se han marcado para poder convertir esta sala de propiedad privada en "sede del profesional del audiovisual canario". Presidida por Enrique Bronx, la UPAC tiene un precontrato firmado con los dueños del Víctor que se cumple a finales de este mes. Ahora, la UPAC tan solo está a la esperar de que se cumplan "los compromisos" manifestados por algunos organismos públicos para hacerse responsable de su alquiler. En este sentido, esta asociación se "compromete a ejercer de figura intermediaria, con transparencia total su gestión, y desarrollar su proyecto de reapertura como espacio cultural". La UPAC se ha propuesto "crear un espacio abierto para el desarrollo de las artes y libre de juicios, salvo el impuesto por los propios visitantes". Así, en el manifiesto firmado el pasado jueves día 19 se recoge que esta asociación -que lleva desde enero realizando diversas gestiones para avanzar en la reapertura de la sala- "en ningún momento tiene o pretende asumir responsabilidad económica en lo referente a su papel en la gestión del Víctor". Pero en la labor de rescate de la sala también jugarán un papel muy importante tres empresas, tres productoras privadas (Essencial Group, Rider Producciones y McKenzie Muzik) que han decidido colaborar y formar parte del proyecto inicial de la UPAC, que se irá definiendo en reuniones sucesivas. Además de ello, Enrique Bronx adelantó ayer que hay "una cuarta empresas" que ya les ha mostrado su interés por el proyecto Víctor". En lo que a la plataforma Salvemos el Cine Víctor se refiere, Bronx indica que de momento desconoce cual será su relación con el proyecto de la UPAC aunque asegura que ellos están dispuesto a reunirse y estudiar posibles líneas de trabajo. Las "características especiales" de esta sala, "su situación, su valor arquitectónico, que sea un referente cultural, que se convierta en un espacio para la difusión de la cultura audiovisual y sus movimientos afines, que se proyecte en su pantalla filmes independientes y sea escenario para conferencias y cursos formativos", son algunos de los motivos que ha llevado a la UPAC a emprender este camino "de rescate" del Víctor. Cinco actuaciones a corto plazoLa gestión. Una de las actuaciones que, acorto plazo prevé realizar la UPAC, es la de la "aprobación, mediante asamblea de socios de la UPAC, de la figura de entidad intermediaria en la gestión de la sala ante tales organismos públicos y empresas privadas". Medidas legales. En dicho manifiesto también se apunta que hay que "definir de la medida legal exacta, correspondiente, para formalizar la concurrencia entre empresas privadas, empresa pública y la UPAC". Licencias. Además a corto plazo se espera proceder a "la extensión de las licencias pertinentes por parte de la Consejería de Urbanismo para el desarrollo de la actividad". Las cantidades. "Compromiso de aportación de las cantidades adecuadas por valor de 140.000 a 180.000 euros anuales, por parte de diferentes organismos públicos, en concepto de alquiler y mantenimiento de la sala, suponiendo esta cuantía el 50 por ciento de las necesidades básicas de reapertura", recoge.Apoyos. También se hace saber que hay un "compromiso de aportación del restante 50 por ciento, por parte de las empresas privadas, en concepto de dotación de infraestructuras, servicios y gastos de personal".
jueves, 19 de marzo de 2009
Presentación en Las Palmas y planes de futuro
El Debate sobre la Situación del Audiovisual Canario que tuvo lugar durante el pasado Festival de Cine Internacional de Las Palmas se saldó muy positivamente para la UPAC. En primer lugar, nuestra presencia en la mesa fue reconocida por todos las instituciones presentes, TVC, Canaria Cultura en Red, Televisión Española, y ACEPA, lo que es la primera vez que ocurre desde la fundación. En dicho debate se denunció la situación del audiovisual canario en relación con los profesionales, en especial durante la lúcida intervención de Francisco Moreno- ex director de TVC- quien hizo un diagnóstico muy claro de la situación: la ausencia de apoyo de Televisión Canaria para con la industria canaria y sus profesionales. En esencia se critica el manejo de la televisión pública canaria, sin atender los compromisos éticos que exige.
Por otro lado, el representante de UPAC, Miguel Ángel Toledo, puso en evidencia la situación del Plan Audiovisual Canario, señalando sus inconsistencias y alertando sobre aquellos que, alzándose como “representantes” exclusivos del sector, han venido influyendo en la definición del mismo, no en la dirección de ofrecer igualdad de oportunidades y criterios objetivos, sino para favorecer a grupos de interés dentro del sector. ACEPA, reconoció que ellos mismos solicitaron su exclusión del voto en las comisiones de Canarias Cultura en Red, ante la denuncia de nuestra asociación –lo cual induce a pensar que la comprenden. En este clima de reconocimiento de posiciones, tuvimos ocasión de entrar en contacto por primera vez con Eduardo Araujo, Presidente de Acepa, quien manifestó una actitud muy positiva y dialogante, que fue correspondida por nuestra parte. Se acordó continuar estos encuentros a fin de solucionar los problemas pendientes con su asociación, y a la búsqueda de un consenso que nos permita actuar juntos y coordinados como dos asociaciones perfectamente complementarias –aunque con intereses en algunos casos divergentes: Los empresarios –representados por Acepa, y los profesionales – representados por la Unión. Esperamos mucho de estos próximos encuentros.
La presencia de Upac en el Festival de las Palmas también sirvió para establecer una base operativa en dicha isla, a expandir en fechas próximas. La Unión de Actores de Canarias ha manifestado el interés en estar en contacto y coordinar acciones. Profesionales de Lanzarote se vieron tan interesados en la asociación que han pedido nuestra comparecencia en la Muestra de Cine de Lanzarote para explicar la propuesta, y dejar establecida allí la primera delegación en una isla menor. Asímismo, se establecieron contactos con la realizadora palmera Mercedes Afonso, con vistas a organizar la presencia de Upac en La Palma.
Por otro lado, el representante de UPAC, Miguel Ángel Toledo, puso en evidencia la situación del Plan Audiovisual Canario, señalando sus inconsistencias y alertando sobre aquellos que, alzándose como “representantes” exclusivos del sector, han venido influyendo en la definición del mismo, no en la dirección de ofrecer igualdad de oportunidades y criterios objetivos, sino para favorecer a grupos de interés dentro del sector. ACEPA, reconoció que ellos mismos solicitaron su exclusión del voto en las comisiones de Canarias Cultura en Red, ante la denuncia de nuestra asociación –lo cual induce a pensar que la comprenden. En este clima de reconocimiento de posiciones, tuvimos ocasión de entrar en contacto por primera vez con Eduardo Araujo, Presidente de Acepa, quien manifestó una actitud muy positiva y dialogante, que fue correspondida por nuestra parte. Se acordó continuar estos encuentros a fin de solucionar los problemas pendientes con su asociación, y a la búsqueda de un consenso que nos permita actuar juntos y coordinados como dos asociaciones perfectamente complementarias –aunque con intereses en algunos casos divergentes: Los empresarios –representados por Acepa, y los profesionales – representados por la Unión. Esperamos mucho de estos próximos encuentros.
La presencia de Upac en el Festival de las Palmas también sirvió para establecer una base operativa en dicha isla, a expandir en fechas próximas. La Unión de Actores de Canarias ha manifestado el interés en estar en contacto y coordinar acciones. Profesionales de Lanzarote se vieron tan interesados en la asociación que han pedido nuestra comparecencia en la Muestra de Cine de Lanzarote para explicar la propuesta, y dejar establecida allí la primera delegación en una isla menor. Asímismo, se establecieron contactos con la realizadora palmera Mercedes Afonso, con vistas a organizar la presencia de Upac en La Palma.
viernes, 6 de marzo de 2009
La UPAC en el FESTIVAL DE CINE DE LAS PALMAS

El Coordinador del Foro Canario en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria http://www.festivalcinelaspalmas.com/ , a su vez Miembro de los Comités Asesor y de Selección, Luis Roca Arencibia invita a la UPAC a participar el próximo martes 10 de marzo a las 18h, en el Salón Dorado del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, para exponer su idea sobre el futuro del audiovisual en Canarias.
Para ello se ha designado al cineasta Miguel Ángel Toledo, Vicepresidente de la Asociación, fundador de la misma y profesional de referencia, quien cuenta en su curriculum como productor http://www.imdb.com/name/nm0865966/ con haber llevado a Fresnadillo, con su cortometraje “Esposados”, a Los Oscars de Hollywood.
Para ello se ha designado al cineasta Miguel Ángel Toledo, Vicepresidente de la Asociación, fundador de la misma y profesional de referencia, quien cuenta en su curriculum como productor http://www.imdb.com/name/nm0865966/ con haber llevado a Fresnadillo, con su cortometraje “Esposados”, a Los Oscars de Hollywood.
Reportaje en La Opinión: "AL RESCATE DEL VÍCTOR"
Éste es el reportaje que ha salido publicado hoy en el periódico tinerfeño La Opinión:
"MAYTE MÉNDEZ SANTA CRUZ DE TENERIFE Lleva poco más de dos meses cerrado pero cuando sus puertas se abren para nosotros, el perfume de la estancia ya habla de soledades. En el interior callado del cine Víctor y tras comprobar como en la entrada todavía habita parte de la resaca carnavalera, el presidente de la Unión Profesional Audiovisual Canaria (UPAC), Enrique Bronx, adelanta que ya han firmado un pre contrato de dos meses con los propietarios de la sala para poder continuar con su gestión. Ahora, la UPAC tendrá hasta finales de marzo para decidir si firman el contrato definitivo aunque primero deberán estudiar si es viable o no el proyecto que quieren levantar en esta emblemática sala y si logran “las ayudas necesarias” para poder llevarlo a cabo.“Queremos hacer del cine un espacio cultural abierto, al que pueda acceder cualquier creativo a veces de forma gratuita, otras pagando una cantidad y otras a través de subvenciones”, adelanta Enrique Bronx que quiere que el Víctor -además de proyecciones- también sea escenario de conciertos, representaciones teatrales, pases de moda, congresos, exposiciones y talleres. “Nos gustaría dejar este espacio preparado para que sea escaparate y casa de los cineastas canarios”, agrega por su parte la coordinadora de la UPAC, Lorena Martín, quien asegura que aquí “podrá tener cabida cualquier actividad vinculada a la cultura”.
Planes y necesidades. Pero en este tiempo, que discurre entre reuniones con representantes políticos y empresarios privados, Enrique Bronx y los demás miembros de la UPAC también han pensado en las necesidades principales de la sala (”arreglar y mejorar los equipos de sonido y proyección”) e incluso en la posibilidad futura de crear un Festival del Cine Víctor. Por ello, y “sin olvidar que éste es un espacio privado que debe responder a un plan financiero”, esta asociación ya ha compartido palabras e ideas con la concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz, Luz Reverón, que los ha puesto al día sobre la situación del edificio. No obstante, hoy la UPAC se reunirá con los técnicos de Urbanismo para “redefinir una primera reforma que haría falta y trazar una agenda de actuaciones posteriores”.También -recuerda Enrique Bronx- se pusieron en contacto con Miguel Zerolo quien “teniendo en cuenta la actual situación económica” ve difícil el poder ayudarlos económicamente, aunque “sí se prestó” a dejarles “personal del propio Ayuntamiento durante un año”. Acompañado del propietario del cine, Víctor Juan Rodríguez; el presidente de la UPAC agrega mientras camina entre las butacas vacías de la sala que mantienen la esperanza que el Cabildo sea “uno de los principales apoyos de esta iniciativa”.
Un tripartito cultural. “Queremos hacer una especie de tripartito entre Cabildo, Ayuntamiento y Gobierno de Canarias”, aclara Enrique Bronx quien lamenta que Canarias Cultura en Red -”que sería el principal valedor de esta causa”- “no aparece por ninguna parte”. “Hemos solicitado una serie de entrevistas con el viceconsejero de Cultura, Alberto Delgado, pero hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta”, asegura la voz de la UPAC, una sociedad creada en diciembre de 2008 y “que, sin ánimo de lucro, vela por los intereses de los profesionales de este sector en Canarias”.En general, las ayudas que les han “prometido” hasta la fecha más que económicas han sido de colaboración. Pero no solo la UPAC busca sus recursos en las diferentes instituciones públicas sino que también está recurriendo al empresariado privado que de un modo u otro quiera aportar su ayuda en esta causa. “Ya hay empresas que están interesadas en firmar y colaborar con el Víctor”, continúa Enrique Bronx que afirma que con ellos, alquilar esta sala “será hasta un 70 por ciento más económico que cualquier hotel o local en el que se puedan desarrollar actividades culturales”.
Martín Rivero, otro pretendiente del cine“Existe otra posibilidad para que no se cierre el cine pero de momento la más tangible es la de la UPAC”, confiesa el propietario de la sala Víctor Juan Rodríguez que reconoce que éste le parece “un proyecto bonito, serio y con fundamento”. Y es que -como recuerda Rodríguez- no sólo la Unión Profesional Audiovisual Canarias (UPAC) se ha interesado por el devenir del Cine Víctor, sala que desde finales del año pasado ha tenido otros pretendientes. Uno de ellos es precisamente el director de Rider Producciones, Martín Rivero, que sigue estudiando la posibilidad de hacerse con este espacio. También apuesta Rivero por la fórmula de unir patrocinio público y privado para llenar de actividad este espacio en reposo. El principal problema con el que se topa Martín Rivero a la hora de firmar es como afrontar sus gastos (cabe recordar que el alquiler asciende a 6.000 euros al mes) a lo que habría que sumar los gastos de las actividades a desarrollar. “Todavía no he logrado ajustar las cantidades para que el proyecto subsista”, señala Rivero que coincide con la UPAC - a la podría apoyar si al final son ellos los que se hacen con el contrato- en la necesidad de crear un Club de Amigos del Cine Víctor, “una fórmula que ya se ha usado en muchas salas de Europa, sobre todo en Francia”. La idea de este club es que todos aquellos que los deseen puedan aportar su granito de arena para que esta sala no caiga en el olvido."
Hemos de decir que estamos del todo agradecidos por el tratamiento que se le ha dado a nuestra propuesta desde La Opinión, y por habernos brindado la oportunidad de hacerla pública. Sin embargo, decimos también que hay muchas cosas que inevitablemente se quedan en el tintero después de una hora de entrevista, como son: nuestras conversaciones mantenidas con la Plataforma Salvemos el Cine Víctor, para trabajar por un proyecto común, y con la directora de la Filmoteca Canaria, María Calimano, en este mismo sentido.
La situación actual del Cine Víctor, es la de un espacio único, emblema de nuestra cultura, que necesita una profunda puesta a punto, para recobrar cuanto antes su actividad como referente de nuestro panorama artístico y cultural. La sensibilidad que despierta es incuestionable, cuando su cierre ha dado origen a toda una campaña de movilizaciones, que ha germinado en la constitución de una Asociación por parte de la Plataforma.
La voluntad de la UPAC ha sido y es en todo momento la de gestionar el Cine, sin encerrarse en sí misma, buscando la colaboración de los organismos públicos, la Plataforma Salvemos el Cine Víctor, la Filmoteca Canaria, y las empresas privadas que estén interesadas en trabajar conjuntamente por un buen y necesario proyecto.
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030600_8_204414__CULTURA-Y-COMUNICACION-rescate-Victor
"MAYTE MÉNDEZ SANTA CRUZ DE TENERIFE Lleva poco más de dos meses cerrado pero cuando sus puertas se abren para nosotros, el perfume de la estancia ya habla de soledades. En el interior callado del cine Víctor y tras comprobar como en la entrada todavía habita parte de la resaca carnavalera, el presidente de la Unión Profesional Audiovisual Canaria (UPAC), Enrique Bronx, adelanta que ya han firmado un pre contrato de dos meses con los propietarios de la sala para poder continuar con su gestión. Ahora, la UPAC tendrá hasta finales de marzo para decidir si firman el contrato definitivo aunque primero deberán estudiar si es viable o no el proyecto que quieren levantar en esta emblemática sala y si logran “las ayudas necesarias” para poder llevarlo a cabo.“Queremos hacer del cine un espacio cultural abierto, al que pueda acceder cualquier creativo a veces de forma gratuita, otras pagando una cantidad y otras a través de subvenciones”, adelanta Enrique Bronx que quiere que el Víctor -además de proyecciones- también sea escenario de conciertos, representaciones teatrales, pases de moda, congresos, exposiciones y talleres. “Nos gustaría dejar este espacio preparado para que sea escaparate y casa de los cineastas canarios”, agrega por su parte la coordinadora de la UPAC, Lorena Martín, quien asegura que aquí “podrá tener cabida cualquier actividad vinculada a la cultura”.
Planes y necesidades. Pero en este tiempo, que discurre entre reuniones con representantes políticos y empresarios privados, Enrique Bronx y los demás miembros de la UPAC también han pensado en las necesidades principales de la sala (”arreglar y mejorar los equipos de sonido y proyección”) e incluso en la posibilidad futura de crear un Festival del Cine Víctor. Por ello, y “sin olvidar que éste es un espacio privado que debe responder a un plan financiero”, esta asociación ya ha compartido palabras e ideas con la concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz, Luz Reverón, que los ha puesto al día sobre la situación del edificio. No obstante, hoy la UPAC se reunirá con los técnicos de Urbanismo para “redefinir una primera reforma que haría falta y trazar una agenda de actuaciones posteriores”.También -recuerda Enrique Bronx- se pusieron en contacto con Miguel Zerolo quien “teniendo en cuenta la actual situación económica” ve difícil el poder ayudarlos económicamente, aunque “sí se prestó” a dejarles “personal del propio Ayuntamiento durante un año”. Acompañado del propietario del cine, Víctor Juan Rodríguez; el presidente de la UPAC agrega mientras camina entre las butacas vacías de la sala que mantienen la esperanza que el Cabildo sea “uno de los principales apoyos de esta iniciativa”.
Un tripartito cultural. “Queremos hacer una especie de tripartito entre Cabildo, Ayuntamiento y Gobierno de Canarias”, aclara Enrique Bronx quien lamenta que Canarias Cultura en Red -”que sería el principal valedor de esta causa”- “no aparece por ninguna parte”. “Hemos solicitado una serie de entrevistas con el viceconsejero de Cultura, Alberto Delgado, pero hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta”, asegura la voz de la UPAC, una sociedad creada en diciembre de 2008 y “que, sin ánimo de lucro, vela por los intereses de los profesionales de este sector en Canarias”.En general, las ayudas que les han “prometido” hasta la fecha más que económicas han sido de colaboración. Pero no solo la UPAC busca sus recursos en las diferentes instituciones públicas sino que también está recurriendo al empresariado privado que de un modo u otro quiera aportar su ayuda en esta causa. “Ya hay empresas que están interesadas en firmar y colaborar con el Víctor”, continúa Enrique Bronx que afirma que con ellos, alquilar esta sala “será hasta un 70 por ciento más económico que cualquier hotel o local en el que se puedan desarrollar actividades culturales”.
Martín Rivero, otro pretendiente del cine“Existe otra posibilidad para que no se cierre el cine pero de momento la más tangible es la de la UPAC”, confiesa el propietario de la sala Víctor Juan Rodríguez que reconoce que éste le parece “un proyecto bonito, serio y con fundamento”. Y es que -como recuerda Rodríguez- no sólo la Unión Profesional Audiovisual Canarias (UPAC) se ha interesado por el devenir del Cine Víctor, sala que desde finales del año pasado ha tenido otros pretendientes. Uno de ellos es precisamente el director de Rider Producciones, Martín Rivero, que sigue estudiando la posibilidad de hacerse con este espacio. También apuesta Rivero por la fórmula de unir patrocinio público y privado para llenar de actividad este espacio en reposo. El principal problema con el que se topa Martín Rivero a la hora de firmar es como afrontar sus gastos (cabe recordar que el alquiler asciende a 6.000 euros al mes) a lo que habría que sumar los gastos de las actividades a desarrollar. “Todavía no he logrado ajustar las cantidades para que el proyecto subsista”, señala Rivero que coincide con la UPAC - a la podría apoyar si al final son ellos los que se hacen con el contrato- en la necesidad de crear un Club de Amigos del Cine Víctor, “una fórmula que ya se ha usado en muchas salas de Europa, sobre todo en Francia”. La idea de este club es que todos aquellos que los deseen puedan aportar su granito de arena para que esta sala no caiga en el olvido."
Hemos de decir que estamos del todo agradecidos por el tratamiento que se le ha dado a nuestra propuesta desde La Opinión, y por habernos brindado la oportunidad de hacerla pública. Sin embargo, decimos también que hay muchas cosas que inevitablemente se quedan en el tintero después de una hora de entrevista, como son: nuestras conversaciones mantenidas con la Plataforma Salvemos el Cine Víctor, para trabajar por un proyecto común, y con la directora de la Filmoteca Canaria, María Calimano, en este mismo sentido.
La situación actual del Cine Víctor, es la de un espacio único, emblema de nuestra cultura, que necesita una profunda puesta a punto, para recobrar cuanto antes su actividad como referente de nuestro panorama artístico y cultural. La sensibilidad que despierta es incuestionable, cuando su cierre ha dado origen a toda una campaña de movilizaciones, que ha germinado en la constitución de una Asociación por parte de la Plataforma.
La voluntad de la UPAC ha sido y es en todo momento la de gestionar el Cine, sin encerrarse en sí misma, buscando la colaboración de los organismos públicos, la Plataforma Salvemos el Cine Víctor, la Filmoteca Canaria, y las empresas privadas que estén interesadas en trabajar conjuntamente por un buen y necesario proyecto.
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030600_8_204414__CULTURA-Y-COMUNICACION-rescate-Victor
miércoles, 4 de marzo de 2009
Primeros pasos: Cine Víctor

El Presidente de la Upac, Enrique Bronx firma un pre acuerdo con la propiedad del Cine Víctor para efectuar una ronda de consulta política con el fin de acceder a unas ayudas para convertirlo en un espacio cultural abierto.
A lo largo del último mes, hemos mantenido una serie de conversaciones con representantes políticos, con miembros de la plataforma Salvemos el Cine Víctor, Filmoteca Canaria y con empresas privadas, con el objetivo de desarrollar un proyecto común, y de avanzar hacia su reapertura.
El Cine Víctor, convertido en un espacio para la creación artística, la difusión cultural, que dé cabida a proyecciones cinematogáficas de calidad, a conciertos de mediano aforo, teatro, danza, literatura, exposiciones de arte, fotografía y, en definitiva, que sea la sede de la UPAC, y referente cultural de la isla. Ése es nuestro deseo.
Constitución

Nace en Canarias la asociación profesional que intentará agrupar a todos los técnicos y artistas que componen el panorama audiovisual de las islas. Hasta ahora, el sector estaba únicamente representado por asociaciones que defendían los intereses de un escaso número de empresas, dejando huérfanos a quienes componen el 99% del sector, es decir, a los profesionales independientes (guionistas, realizadores, técnicos, artistas, etc.)
La UPAC defiende los intereses de los profesionales audiovisuales, que no siempre coinciden con los de las productoras locales, por ejemplo, en lo referente a la petición de un cupo mínimo de personal local en las producciones que se apoyan desde el Gobierno autónomo, o en las producciones de televisión.
La asociación tiene un carácter inclusivo, y bajo la consigna de que la Unión hace la fuerza, pretende aunar en una sola asociación lo que a nivel nacional se agrupa en distintas entidades, como son la Unión de actores, o de Directores de Fotografía o de Guionistas. En el archipiélago, estar distribuidos de ese modo es inviable, por lo que sólo tiene sentido una sola asociación que represente a los “trabajadores del sector”, como hay una que representa a la “patronal”.
La asociación tiene un carácter inclusivo, y bajo la consigna de que la Unión hace la fuerza, pretende aunar en una sola asociación lo que a nivel nacional se agrupa en distintas entidades, como son la Unión de actores, o de Directores de Fotografía o de Guionistas. En el archipiélago, estar distribuidos de ese modo es inviable, por lo que sólo tiene sentido una sola asociación que represente a los “trabajadores del sector”, como hay una que representa a la “patronal”.
La UPAC cuenta con más de 20 miembros fundacionales, y está representada por su presidente, Enrique Bronx, vicepresidente, Miguel Ángel Toledo, secretario, Luis Adern, así como sus vocales por Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
La asociación se crea con una vocación insular y, aunque ya cuenta con varios profesionales de Las Palmas, se está a la espera de ampliar ese número de socios con suficiente representación para designar a sus representantes definitivos en las demás islas (El Hierro, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura) . La ambición es que cada una de las islas configure una sede que reúna a los profesionales locales. Sólo agrupando a todos los profesionales del sector estaremos en condiciones de defender los intereses colectivos de esta industria de futuro para Canarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)